miércoles, 8 de marzo de 2017

Resumen tema 6 (leer el final)

La época del imperialismo
¿Por qué se produjo la expansión imperialista?
A. Los intereses económicos
Los países industrializados de Europa necesitaban buscar nuevos mercados donde vender el excedente de su producción industrial.
También aspiraban a comprar materias prim. y productos coloniales al mejor precio.
Querían invertir sus excedentes de capital a la afueras para obtener     beneficios.
B. Una población en ascenso
Los cambios económicos del s. XIX dieron un    de la población europea (450 mill. en 1900)
Esta expansión demográfica generó un volumen de la población excedente sobre todo en la agricultura, que estimuló la emigración hacia otros continentes (solución para la metrópolis).
C. La rivalidad entre las potencias
La expans. Imperialista estuvo también provocada por el deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las potencias industriales (forma de     su poder político y de obstaculizar la expansión de las potencias competidoras)
La unificación de Italia y Alemania, estabilizó las fronteras, los deseos de los países de ampliar su poder político solo podían hacerse realidad ocupando otros continentes. Los imperios coloniales eran demostración de su capacidad de influ. en el contexto diplom. intern.
Todo ello promovió una carrera por controlar nuevos territorios. Los principales dirigentes políticos europeos consideraron la expansión colonial como una necesidad, pues querían utilizarla como base estratégica de su poder militar y para impedir la expansión de sus rivales.
D. El mito de la raza superior
Las causas del imperialismo son incomprensibles sin las concepciones racistas y nacionalistas. La idea de una raza blanca superior, cuyos atributos de inteligencia y laboriosidad la legitimaban para imponerse sobre el resto, se dio como un hecho.
Filósofos, científicos, escritores y políticos suscribieron sin rubor esa idea y arrastraron tras ello a gran parte de la población.
Era considerada una manera de reafirmar la fuerza y la superioridad cultural de cada país. Se extendió el convencimiento de que los europeos tenían el deber de difundir cultura y civilización a los pueblos ‘’inferiores’’.


El triunfo del capitalismo industrial
La segunda revolución industrial (1880 – 1914)
En el último tercio del s. XIX aparecieron y se desarrollaron nuevas fuentes de energía. La invención de la dinamo industrial (1869) permitió producir electricidad en centrales  hidroeléctricas. Industria (fuerza motriz de las máquinas) Transporte (ferrocarril, tranvía) sistema de com. (teléfono, telégrafo, radio) Ocio (fonógrafo, cinematógrafo) E iluminación.
Por otro lado, el petróleo comenzó a extraerse en Estados unidos s. XIX, y la invención del motor de explosión posibilitó su utilización como combustible (1885).
En esta etapa se desarrollaron sectores industriales: química (tintes, medicinas), la metalurgia del aluminio, la fabricación de automóviles y la aeronáutica; y continuaron desarrollándose las industrias tradicionales: textil, siderurgia, minería del carbón.
Una nueva organización de la producción
1903 Frederick Taylor          taylorismo         sistema de organización de trabajo que se orientó hacia la fabricación en serie como la mejor manera de aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir costos de fabricación.
Estos nuevos métodos de trabajo se basaron en la cadena de producción, en la que cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso productivo.
(fordismo) Ford fue unas de las primeras en implantar una cadena de producción en serie.
La banca y la concentración empresarial
Las elevadas inversiones de capital estimularon la relación entre banca e industria, y los bancos se convirtieron en financiadores del proceso industrial.
También se produjo una progresiva concentración industrial y las empresas se hicieron cada vez mayores. Las empresas firmaban  acuerdos entre ellas para restringir la competencia, fijar precios y establecer áreas de influencia. Así nacieron el cartel, el trust, el holding y el monopolio (derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto).
Los emigrantes europeos del s. XIX
La explosión demográfica europea
A lo largo del s. XIX, las reformas en la agricultura, la industrialización y los avance médicos (vacunas y medicamentos) e higiénicos habían provocado un     de la mortalidad en Europa. Pero entrando al s. XX no     la natalidad al mismo ritmo.
El saldo entre nacimientos y defunciones provocó el      de la población, primero en los países + industrializados y después, en el conjunto del continente. La población europea se dobló (‘’explosión blanca’’) y parte de esta población emigró a otros continentes.

Los enfrentamientos entre potencias coloniales
El choque de intereses entre las potencias rivales por el reparto de África impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1885). En ella se decidieron las normas para repartirse el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia.
El enfrentamiento de los intereses se hizo inevitable, por eso Francia e Inglaterra chocaron (1898) en Fachoda, y la guerra estuvo a punto de estallar.
Otro incidente grave fueron los conflictos anglo-bóeres, en los que se enfrentaron los británicos con los colonos holandeses  instalados en la zona sudafricana desde XVI, donde habían formado las repúblicas del Transvaal y el Estado libre de Orange. La noticia del elevados depósitos de oro en Transvaal hizo que los británicos invadieses esas repúblicas y anexionarlas. Al cabo de 3 años de guerra, los territorios bóeres fueron anexionados al Imperio británico.
Asimismo, gran parte del continente asiático fue ocupado tanto por las potencias europeas como por otros países.
En China, las potencias colonialistas querían estar presentes en un mercado tan importante por su numerosa información. A través las Guerras del Opio, entre China y el Imperio británico, forzaron la apertura del comercio y la entrada de intereses occidentales en la explotación de sus riquezas. La intromisión extranj. Fue contestada con diversas revueltas sociales como la de los bóxers.
La herencia del colonialismo
A. La modificación del territorio
Los europeos crearon nuevos países y trazaron sus fronteras, talaron bosques y pusieron el cultivo inmensas áreas vírgenes. También, construyeron infraestructuras necesarias para explotar y comunicar los territorios con quistados y levantaron nuevas ciudades.
Todo ello conllevó una modificación de la estructura económica y política africana que no tuvo en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas y que formó países con graves problemas de cohesión interna.
B. El impacto demográfico
La introducción de medidas higiénicas y la construcción de hospitales    las epidemias.
Como consecuencia, la mortalidad    y la población   . Pero en muchas colonias (especialmente de origen africano) el    de habitantes rompió el equilibrio entre población y recursos y empezó a producirse una situación de subalimentación crónica.
C. La colonización cultural
En el ámbito cultural, las costumbres autóctonas, de tradición oral y sin elaboraciones  teóricas no ofrecieron resistencia al impacto de la cultura occidental, que les hizo perder una buena parte de su identidad y perturbó sus creencias y tradiciones.
Este fenómeno de aculturización se dio más en África que en Asia.
D. Las consecuencias económicas
En las colonias se impusieron los intereses económicos de los colonizadores, con ayuda de los grupos aristocráticos y la burguesía local.
Por el contrario, la mayoría de la población indígena quedó sometida y sus condiciones de vida fueron empeorando.
Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores y se abandonaron determinados cultivos tradicionales para imponer grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli.
Los nafivos debían trabajar en las plantaciones para subsistir, y tenían que comprar los alimentos, porque se impuso una economía monetaria y de mercado.
E. La desarticulación de las sociedades tradicionales
Los colonizadores no mostraron ningún respeto por las formas de vida de los pueblos indígenas.
Los nuevos ritmos de trabajo desorganizaron la vida tribal y el antiguo sistema de jerarquías sociales. Las unidades étnicas fueron divididas o unidas de forma artificial y , de esta forma se rompieron etnias y se forzó la convivencia de grupos enfrentados.
El cambio de siglo, hacia una revolución artística
El impresionismo
Apareció en el último tercio del s. XIX  y tuvo como principal voluntad la representación de los efectos cambiantes de la luz sobre los objetos.
Los pintores subordinaron la forma al color. Para captar esta sensación, los artistas debían observar la realidad en directo, al aire libre.
Utilizaron una técnica de pinceladas sueltas y rápidas, yuxtaponiéndose los colores tal manera que, a una cierta distancia, se fundieron en la retina del espectador. El objetivo no era pintar lo que veía el artista, sino reflejar cómo lo veía.


(Édouard Manet, Claude Monet, Auguste Renoir, Alfred Sisley)




En este documento he puesto símbolos que en blogger no salen por que lo he hecho en word. Por eso habrá palabras como aumentar que no saldrán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario